Fuentes documentales

BILIOGRAFÍA

  • Ameller, C. (2014). “Arte y política de resistencia. ¿Una metodología?”. En: Metamétodo. Metodologías compartidas en procesos artísticos. Barcelona: Grupo de Investigación IMARTE, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, pp. 145-168.
  • Aliaga, J. V. (2004b). “La memoria corta: arte y género”. En: Revista de Occidente, Nº 273, pp. 57-68. 
  • Cvetkovich, A. (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas”. Barcelona: Bellaterra. 
  • Aliaga, J. V., Mayayo, P. (2013). Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This side up. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/genealog__as_feministas [Consultado 21 Oct. 2015]. 
  • Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/225140911/BENJAMIN-WALTER-El-Libro-de-Los-Pasajes-pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Biglia, B. (2012). “Corporeizando la epistemología feminista: investigación activista feministas”. En: Líevano, M., Duque, M. (comp.), Subjetivación femenina: Investigación, estrategias y dispositivos críticos. México: Universidad Autónoma de León (UANL), pp. 195-229. [en línea] Disponible en: https://www.academia.edu/3197857/Corporeizando_la_epistemolog%C3%ADa_feminista_investigación_activista_feminista [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Carrascosa, S., Platero, L., Senra, A., Vila, F. (2015) ¿Archivo Queer?. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/actividades/programas/seminario_archivo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015]. 
  • Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Siglo XXI. Disponible en http://monoskop.org/images/1/18/Deleuze_Gilles_Foucault_ES.pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Derrida, J. (1996). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta. Disponible en https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/mal-de-archivo-derrida.pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Egaña, L. (2012). Metodologías subnormales. Seminario Gramsci, 13 Nov. 2012. Barcelona: La Capella. <http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2012/12/EGANA_Lucia_Metodologias-subnormales.pdf> [Consultado 25 Oct. 2017].
  • Estampa, (2018). El mal alumne. Pedagogia crítica per a intel·ligències artificials. La Capella. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Institut de Cultura de Barcelona. 
  • Expósito, M. (2012). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Buenos Aires: Dic. 2012, Región de Coquimbo: Ene. 2013. Disponible en: http://www.macba.cat/PDFs/pei/marcelo_errata.pdf [Consultado 21 Oct. 2015]. 
  • Fernández, S., Araneta, A. (2013). “Genealogías Trans(feministas)“. En: Solá, M., Pérez, E. U., Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, pp.45-58.  [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Fry, B. (2008). Visualizing Data. Exploring and Explaining Data with the Processing Environment. Sebastopol (EEUU):O’Reilly Media. 
  • Foster, H. (2004). An Archival Impulse. En: October 110, Otoño, pp. 3-22.
  • Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D.F – Buenos Aires: Siglo XXI. Disponible en: http://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Genderhacker, (2016). Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política. (Tesis doctoral). Doctorado en Estudios Avanzados en Investigaciones Artísticas. Departamento de Artes Visuales y Diseño. Universitat de Barcelona (UB). <http://hdl.handle.net/2445/97243> [Consultado 25 Oct. 2017].
  • Guasch, A. M. (2005). “Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar”. En: Materia: Revista d’art, Nº 5, pp 157-183. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83233/112454 [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo 1929-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal. [en línea] Globalartarchive.com. [en línea] Disponible en: http://globalartarchive.com/wp-content/uploads/2012/01/AnnaMariaGuasch_ArteyArchivo_1920-2010.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Halberstam, J. (2004). “La mirada transgenérica”. En: Lectora. Revista de Dones i Textualitat, Nº 10, trad. de Meri Torras. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 49-69. <http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/download/205476/284657> [Consultado 25 Oct. 2017]. 
  • Halberstam, J. (2008). Masculinidad Femenina. Madrid: Egales. <http://es.scribd.com/doc/73470096/Halberstam-masculinidad-femenina#scribd> [Consultado 25 Oct. 2017]. 
  • Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. Barcelona, Madrid: Egales.
  • Haraway, D. (1995a). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Haraway, D. (1995b). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Cáp. 7, pp. 313-346. <https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC> [Consultado 21 Oct. 2015]. 
  • L. Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nuevos%20feminismos-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Marrero, R. (2018). We can be heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+. Barcelona: Planeta. 
  • Mayayo, P. (2009). “¿Por qué no ha habido (grandes) artistas feministas en España? Apuntes sobre una historia en busca de autor(a)”. En Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates I. Vitoria: Ayuntamiento de Vitoria/Centro Cultura Montehermoso, pp. 112-121.
  • Mayayo, P. (2010). “¿Hacia una normalización? El papel de las mujeres en el sistema del arte español”. En Ramírez, J. A. (ed.). El sistema del arte en España. Madrid: Cátedra, pp. 297-334.
  • Mérida, R. (2016). Transbarcelonas. Cultura, genero y sexualidad en la España del siglo XX. Barcelona: Bellaterra.
  • Navarrete, C., Ruido, M., Vila, F. (2005). “Trastornos para devenir: entre artes y políticas feministas y queer en el Estado español”. En: VV.AA., Desacuerdos 2. Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento, pp. 158-187. [en línea] Disponible en: http://marceloexposito.net/pdf/1969_feminismos_navarretevilaruido.pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Nelson, M. (2016). Los argonautas. Madrid: Tres Puntos. 
  • Palomares, M.; G. Grenzner, J., (2015). Saberes i practiques feministes. Una aproximación al moviment feminista de Catalunya. Girona: ACSUR-LAS SEGOVIAS <https://sabersipractiquesfeministes.files.wordpress.com/2015/02/sabers-i-prc3a0ctiques-feministes_edicioampliada_2015.pdf>
  • Platero, R. L. (2015c). “¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?”. En: Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones de la investigación feminista”. Bilbao, Vitoria, Donostia: UPV/EHU. <http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/329/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1429005444> [Consultado 25 Oct. 2017]. 
  • Preciado, P. B. (2008b). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe. [en línea] Disponible en: https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/preciado-testo-yonqui.pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Preciado, P. B. (2013a). “Decimos revolución”. En: Solá, M., Pérez, E. U., Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.
  • Ptqk, M., (2013). “La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista”. En: Zilbeti, M. (Ed.), Producciones de arte feminista. Bilbao: Consonni. Disponible en: http://www.mariaptqk.net/wp-content/uploads/2013/06/LaChachara-MariaPtqk.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
  • Segura, I. (2019). Barcelona feminista 1975-1988. Barcelona: Ajuntament de Barcelona
  • Solá, M. (2012). “La re-politización del feminismo, activismo y microdiscursos identitarios”. En: VV.AA., Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento, pp. 264-281. <http://www.macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/textos/desacuerdos_7/Miriam_Sola.pdf> [Consultado 25 Oct. 2017]. 
  • Solá, M., Pérez, E. U. (eds.) (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta. <http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf> [Consultado 25 Oct. 2017].
  • Sturken, M. (2000). “Reclaiming the Archive. Art, Technology, and Cultural Memory”. En: Ross, D., Riley, R., Sturken, M., Iles, C., Westreich, T. (2000)  Seeing Time. Selections from the Pamela and Richard Kramlich Collection of Media Art. San Francisco: Museum of Modern Art, October 15, 1999-January 9, 2000, pp. 31-49.
  • Trujillo, G. (2008). Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español. Madrid: Egales.
  • Trujillo, G. (2015). “Archivos incompletos. Un análisis de la ausencia de representaciones de masculinidad femeninas en el contexto español (1979-1995)”. En: Mérida, R. M., Peralta, J. L. (eds.), Las Masculinidades en la Transición. Madrid: Egales, pp. 39-60.
  • Vila, F. (1995). “queERPOS que mutan”. En: Hartza. <http://www.hartza.com/MUTAR.html> [Consultado 25 Oct. 2017].
  • Vila, F. (2009). “Caminando sobre la cuerda floja: notas sobre políticas queer en el Estado español”. En: Sentamans, T., Tejero, D. (eds.). Cuerpos/Sexualidades heréticas y prácticas artísticas. Antedecentes históricos en el Estado español. De la teoría a la práctica y viceversa. Altea (Valencia). Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Valencia, PUEG-Programa Universiario de Estudios de Género de la UNAM. [en línea] Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/u/20221859/Cuerpos%3ASexualidades%20Heréticas%20y%20Prácticas%20Art%C3%ADsticas.pdf [Consultado 22 Sep. 2015].
  • Vila, F. (1999). “Genealogías feministas. Contribuciones de la perspectiva radical a los estudios de mujeres”. En Política y sociedad, Nº 32. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM), pp. 43-52.

MEDIATECA

WEB