Metodología

“Una metodología es siempre una ficción. Como una biografía, un cuerpo, una identidad. […] Propongo, y sé que soy arrogante, la intimidad como devenir investigativo” (Egaña, 2012: 1).

La metodología del proyecto está basada en el método de investigación que Jack Halberstam denominó “metodología queer” a través del cual hemos intentado combinar estudios históricos, análisis sociológicos, referencias de las teorías y las prácticas transfeministas y queer, investigación de archivos, producción de taxonomías, análisis audiovisual, etnografía, estudios de caso y observación participante, con la intención de explorar la estrecha relación entre las prácticas políticas y artísticas que se han desarrollado en los movimientos queer y transfeministas en nuestro contexto. Y hemos partido desde nuestra propia experiencia como activistas transgénero y transfeministas con la voluntad de poner en cuestión los principios de neutralidad y objetividad que se presuponen en la producción del conocimiento (Haraway, 1995).

Hemos intentado transformar nuestro punto de vista haciendo uso de la “mirada transgenérica” (Halberstam, 2004), incluyendo “las “miradas queer”, las “miradas opuestas”, las “miradas negras” y otros modos de mirar no representados en las sucintas estructuras de la mirada masculina o la mirada femenina” (Halberstam, 2004: 56). Un modo de ver transeúnte, transnacional y transgénerico con el que podemos expandir nuestra mirada fija en una época de múltiples puntos de vista (Halberstam, 2004: 58) y que nos permite, desde esta perspectiva interseccional, plantearnos “el género como una categoría dinámica que está interrelacionada con las demás desigualdades” (Platero, 2015c: 79).

Las experiencias de Haraway, Halberstam, Platero y Egaña nos invitan a repensar desde una perspectiva feminista y queer, qué metodologías utilizamos a la hora de realizar nuestros proyectos de investigación, pertenezcan o no al ámbito académico, proponiéndonos nuevas formas de abordar estos procesos investigativos a través de los cuales podemos ampliar nuestro contexto, salir del marco, reivindicar nuestra experiencia personal como objeto de estudio y liberarnos de la presión de la coherencia y la imparcialidad.